jueves, noviembre 22, 2012

El recelo a los estudios de ciencias.

 
Ayer publicaba El País un reportaje "Faltan científicos en Eutopa" a propósito de la perdida de peso de los licenciados en matemáticas, ciencia y tecnología, revela el dato de que en España  uno de cada cuatro estudiantes cursan estas carreras, frente la 21% de la UE,   la situación no es mejor porque  decrece el porcentaje al mismo ritmo. Los mejores números los tendrían Finlandia que se cerca al tercio y los peores Chipre con el 13%.   En la Comunidad Autónoma Vasca es sabido es que los informes Pisa desvelan que los resultados en ciencias resultan especialmente insatisfactorios. 

El reportaje da algunas claves de  esta crisis que dice que está ha provocado la alerta en la Comisión Europea  que llama a los países atajarlo. Veamos algunos párrafos.

"Repensar la educación no sólo es una cuestión de dinero", advirtió ayer la comisaria de Educación, Androulla Vassiliou en la presentación de este documento en Estrasburgo. Para mejorar la relación entre el sistema educativo y el mundo laboral, Vassiliou abogó por "modernizar y flexibilizar los sistemas educativos para responder mejor a las necesidades de la sociedad actual". Bruselas no tiene capacidad para obligar a los Estados a modificar los currículos educativos, pero sí lanza recomendaciones que los países aplican en función de sus intereses. 

La causa se busca en los estudios secundarios.

Bruselas ve en el sistema educativo la respuesta a esa falta de motivación hacia las ciencias. Faltan profesores especializados en matemáticas y ciencias en la educación secundaria, constata el informe del Ejecutivo comunitario. Tampoco abunda la buena orientación universitaria que se ofrece en los institutos. Y hay evidencia científica, según ese documento, de que los estudiantes que disfrutan las matemáticas tienen más motivación para aprender, y viceversa. El problema reside en la percepción que suelen tener los alumnos de estas materias: áridas y escasamente relacionadas con el mundo real. 

La utilización de currículos de un academicismo obsoleto.

"Los enunciados de los problemas de matemáticas en el siglo XXI son los mismos que en el siglo XIX. El niño de hoy no ve la conexión entre lo que le enseñan en clase y las cosas que le llaman la atención", subraya Lorenzo J. Blanco, catedrático de didáctica de las matemáticas. Blanco ilustra con un buen ejemplo las posibilidades de acercar esas disciplinas a la vida cotidiana: "Los tsunamis y los movimientos de las personas en las manifestaciones se definen con modelos matemáticos. A los jóvenes les puede llamar la atención verlo de esa manera", sugiere. Las nuevas tecnologías deberían, además, facilitar el acercamiento del alumnado a esas asignaturas.

El reportaje pone en guardia sobre el volcar todo el esfuerzo en la inversión,  que casi siempre se traduce en más horas de clase o en equipamientos que exigen cambios de organización curricular y metodológico no previstos.


En un momento en que los Estados, en particular los más asfixiados por la deuda, reducen los recursos que destinan a la educación, el horizonte para mejoras se antoja sombrío. La Comisión anima a aplicar la lógica contraria: "Es cierto que existe mucha presión sobre los Presupuestos, pero la educación debería considerarse una inversión, no un gasto. Con todo, se puede destinar el mismo dinero con resultados muy diferentes. No todo es cuestión de dinero", asegura el experto de la Comisión Europea.

El origen del lamento no parece que venga de las propias universidades sino de donde más nos duele, si no hay crecimiento no hay bienestar:

Más importante aun que la preocupación que muestran las autoridades al respecto es la de las empresas. Tras el fracaso de un modelo de crecimiento que ha colocado en la estacada a varios países europeos, entre ellos España, las patronales claman por una mayor oferta de trabajadores en el campo científico.

Suscríbete

viernes, noviembre 16, 2012

Ikasbloggers: educación secular o regular.


Ayer se celebró el primer encuentro de Ikasbloggers de este curso, bajo el título "Educación digital para el 2013" había una batería de preguntas que pivotaban en torno a la perdida de espacio de los netbooks por la creciente importancia de las tablets y el protagonismo en el aula.
La sesión que se extendió desde las 4,30 a las 7 horas, dio para debatir e intercambiar opiniones, sobre la importancia del soporte en la integración en la actividad docente. Sin habérnoslo propuesto se centró sobre todo en secundaria, en el ambiente flotaba la idea de que uno u otro soporte podrían ser relevantes, pero siempre dentro de un marco de innovación metodológica. Me reafirma en la idea que ya expresé en una entrada anterior "La tecnología condiciona las posibilidades y la forma en que se construye el conocimiento, se accede a la información y realiza la comunicación". 
Se consideró exagerado que utilizara como argumento para continuar con las dotaciones que " muchos centros de secundaria" hacen un buen uso de las TIC,  en cuanto cuestiona el sentir que las insuficiencias llegan más allá de lo que sería de desear. Quedó patente en toda la reunión  que sin  un discurso de cambio metodológico la integración digital  carece de sentido y de incentivo, reducido a una imposición  por la migración de la industria del libro, y del PC al tablet;  que de Eskola 2.0 se espera  mucho más, un  proceso que modifique  el núcleo del sistema. 
No hay profesores innovadores de espaldas a las TIC, recursos e innovación son inseparables, vivir en este siglo o seguir viejas reglas, enseñanza  secular o regular.

Cronícas:
Mikel Agirregabiria (vídeo completo y fotos)
Josu Sierra



Suscríbete

miércoles, octubre 03, 2012

Mesa de partidos por la educación: amasando carencias.

Ayer se realizó una mesa de cuatro partidos sobre la educación con la vista puesta en las elecciones y  la próxima legislatura. Representados a muy alto nivel, lo que se agradece, máxime cuando la idea era una sala pequeña y situarla en el ciberespacio, dos públicos y dos formas de participar. La iniciativa partió de Mikel Agirregabiria  que nos la planteo a colectivos como Ikasbloggers y Zibereskola, y además se hizo cargo de publicar los vídeos, por lo que nada mejor que enlazar su blog para los detalles e información completa de la misma. Gracias a su esfuerzo, quienes ayer no pudimos estar presentes ni virtualmente, tenemos acceso a lo que allí se dijo.
Escuchados los vídeos, tengo que decir, que poco o nada me ha parecido oír  que salga de un discurso excesivamente convencional en cuanto al futuro próximo de la educación, todo aderezado con algún particular demonio de cada familia política. El mundo de las ideas, la prospectiva de futuro,  no tuvo su tarde,  o quizá es que no tenemos más mañana que amasar el hoy con sus carencias y complacencias.  

Voy destacar lo que más me sorprendió de cada intervención:

-  Marian Bilbatua de  Bildu,  rechazó a al continuidad del plan trilingüe, por la falta de evaluación de resultados. No entiendo que de malo tiene una hora más de inglés a la semana o comenzarlo algún curso antes.
- Arantza Aurrekoetxea del PNV,  pasó por alto la respuesta la pregunta a si se cuestionaría los conciertos de los centros con la enseñanza segregada por sexo, porque no decir abiertamente lo que se quiere dar a entender.
- Iñaki Oyarzabal del PP,  insistió en que la educación no debe llevar al adoctrinamiento nacionalista obviando el marco geográfico, histórico, cultural... común del estado español, aludiendo a la reforma de los contenidos curriculares del MEC. El currículo, entendido como una suma de contenidos  para aprender y examinarse, debe ser cuestionado y desplazado como eje de la educación.
- Vicente Reyes lo tenía fácil con Eskola 2.0, manifestó la intención de completar el programa abarcando toda la ESO. Loable sin duda, pero aun no sea responsabilidad directa suya como parlamentario, en esta legislatura se podría  haber desarrollado una mínima legislación que le diera cuerpo a la iniciativa y definiera su alcance. En vez de esa orden de Madurez TIC  que sale con el gobierno ya en funciones y  pretende resucitar un proyecto heredado que se remonta al principio de la anterior legislatura, embalsamado durante los últimos tres años, que se magnifica frente a la iniciativa estrella con mayor alcance: Eskola 2.0,  a la que ignora  aun formando parte de su ámbito.

Tuiteo con el hashtag  #100i4e

Suscríbete

viernes, septiembre 21, 2012

Lo que Santiago se llevó para siempre.


Cuando alguien muere a los 97 años, como Santiago Carrillo, ha transcendido a varias generaciones. Yo solo conocí a Carrillo desde 1974 y le seguí hasta el preludio de su retirada de la política en 1982, apenas diez años, amén de las apariciones posteriores en los medios como comentarista  de la actualidad con ese tono crítico y mesurado de anciano afable que llegó a seducir incluso a  históricos denostadores.
En 1975 lo descubrí por radio de onda corta, la única manera que teníamos entonces la mayoría de recibir información directamente del exterior.  Recuerdo que era un verano en que Radio España Independiente repetía sin cesar un largo discurso grabado de un mitín  en una ciudad suiza, claramente dirigido no al exilio sino al interior.  En el discurso desleía la política de reconciliación nacional en el marco de una transición a la democracia en España, era difícil no asentir y contagiarse, podría ser suscrito por cualquier demócrata.
Año y medio después el espíritu del mismo se iban plasmando en propuestas y actitudes que impulsaron el proceso que nos llevaría a las elecciones de 1977.  En los tres años se tradujo  en la insistencia en pactos políticos amplios que permitieran afianzar el nuevo régimen político y superar la crisis económica, que tuvo su culminación en la Constitución  y los pactos de la Moncloa. Solo tenía un problema, que llevaba e cuño de la hoz y martillo, y ser comunista no daba el rédito electoral esperado, al modo del PCI en Italia.
Si hago esta entrada no es para dar una visión de un personaje ya histórico muy complejo, sino por una cierta melancolía por una forma de hacer política, casi olvidada y desconocida por lo jóvenes. Se ha instalado en la clase política el convencimiento que sólo la mentira y  las promesas pueden seducir al  electorado, que las voluntades colectivas se compran con recursos públicos,  se le trata como a un ente incapaz de tener valores solidarios e inteligencia para escuchar, adaptarse  a nuevas dificultades y aceptar responsabilidades. Se huye de la reflexión y se insiste en el exabrupto, la descalificación y el insulto partidario,  para alcanzar el poder a través de la mayoría de  un congreso, cuyas normas escritas o no, como el anacronismo de la disciplina del voto que unido al sistema de electoral  alejan a los parlamentarios de representar las sensibilidades no solo ciudadanas, también la pluralidad interna de sus partidos,  convertidos en un grupo  de mandados que  aplauden o abuchean las intervenciones, aprueban o rechazan en las votaciones por aclamación según la directriz que reciben, envileciendo la función política.
Santiago Carrillo, siempre hablaba  con tono pausado, reflexivo, casi profesoral, esquivaba las malas maneras con ironía, una actitud que se ha ido con él (y no sólo con él) para siempre, al no encontrar nuevos herederos.
Este se mi recuerdo, si bien, no es  su única faceta pública de al época, otras con más claroscuros se pueden leer en artículos de como el de Carlos Alonso Zaldivar "Lutero y papa al mismo tiempo", que valora sus últimos años como máximo líder del PCE.

Suscríbete

viernes, septiembre 07, 2012

Debate educativo preelectoral: olvidarse de los currículos #100i4e.

Coincido con el decálogo con  que ha abierto Mikel Agirregabiria el debate preelectoral con propuestas para mejorar la educación. Voy a hacer mi contribución en torno algunos aspectos que se mantienen latentes y a salen inmunes de las sucesivas reformas, a pesar de que implícitamente todas lo cuestionan.

- Devolver el protagonismo al profesorado dispuesto a liderar los retos inovadores y la dedicación. Hay una desconfianza no reconocida en la capacidad de cambio del profesorado, de que deconstruya viejas fórmulas y se dote de otras más acordes con los tiempos. Nadie se atreve a proponer medidas que cuestionen prácticas obsoletas, provoca pánico, eso se deja para los ponentes de congresos, que para ello se les paga. Habría que crear una cultura evaluativa que prime la excelencia de los centros. Es significativa la carencia de  esfuerzos por acercar el modelo evaluativo de Pisa a la docencia, los items liberados de las pruebas de Pisa y los de la diagnóstica son desconocidos por la mayoría.
 - Mejorar los servicios de formación: como norma general se mantiene la misma metodología que la de la enseñanza tradicional, se confunde información con formación, contenido con conocimiento, no se basa en procesos sino en discursos y "powerpointes" autocomplacientes. Es un problema de estrategia y planificación. Además en Euskadi  carecemos de un servicio de formación on line en esta segunda década de siglo, podría concluirse que se  le considera un elemento subsidiario y prescindible.
 - Incorporar la tecnología como parte de la metodología de trabajo escolar abandonar el discurso de la herramienta, esa sería la gran aportación de Eskola 2.0. La tecnología condiciona las posibilidades y la forma en que se construye el conocimiento, se accede a la información y realiza la comunicación.
 - Olvidarse un poco de lo currículos, todas las reformas los han tomado como eje y han servido para refuerzo disciplinar y el aprendizaje de contenidos "enlatados", ahogando el pensamiento divergente y la creatividad. Y de ahí que la última sea la más fallida, las competencias no se pueden fragmentar. De todas la medidas posibles, el aumentar de horarios de algunas asignaturas es el más inútil, más de lo mismo.
 - Centrar la intervención de los servicios educativos en los centros, no en  proyectos cuya relevancia está en su apelativo, la mayoría acaban convertidos en justificación de sí mismos. Y la de los centros en los alumnos... no en los currículos, aunque creo que esto ya estaba dicho.
- Por último, adecuar la administración educativa. ¿Por qué no un defensor para que los miembros de la misma recurran cuando se consideren en situaciones de indefensión?

Anímate y utiliza en Twitter el hashtag   #100i4e.

  Suscríbete

lunes, septiembre 03, 2012

Cosas de ministros.


"Para nuestra desesperación, colegios, universidades y empresas hacen caso omiso de esta evidencia y escogen las peores alternativas para que niños y adultos aprendan. Según el ministro de educación de Chile, una de las claves para ser buen profesor es “planificar las clases y conocer sobre la disciplina impartida”. Señor ministro, el concepto mismo de clase es absurdo. Y si las disciplinas fuesen tan importantes, usted no sería ministro de educación sino que sería ministro de química y en lugar de compartir gabinete con los ministros de salud, vivienda o empleo, lo haría con el de matemáticas, el de geografía y el de inglés.
Los máximos responsables siguen sin entender nada. El conocimiento no ocurre por arte de magia sino por arte del aprendizaje. El conocimiento no es contagioso sino que hay que vivir cuantas más experiencias mejor para crearlo. Por el bien del conocimiento (poción mágica), ya es hora de que todas estas instituciones entiendan cómo aprenden las personas".


La poción mágica 
Javier Martínez Aldanondo

Suscríbete

viernes, julio 13, 2012

En nombre de la indecencia.

Qué se impongan sacrificios económicos y recortes de derechos sociales, y se empobrezca la población, mal está, incluso podría considerarse un mal inevitable de un capitalismo especulativo que socializa los problemas de la banca y "juega" con la deuda de los estados, pero que el anuncio despierte aplausos y aclamaciones entre los del partido del gobierno es indecente, por esa falta de sentido común, de concepción de política de estado que deben tener  "nuestros" legisladores, por el respeto a la ciudadanía a la que representan.  Escuchen qué grita  esta diputada llena de entusiasmo cuando se anuncian recortes en la prestación social del desempleo.  De las crisis se sale fortalecido, si se regeneran las políticas, pero aquí  parece que más regeneración hay un envenenamiento colectivo.


Suscríbete

miércoles, junio 27, 2012

“Fack... fack... fack...”

 Ayer me sorprendí, cuando intente contestar a un "qué tal"  en el contexto de a lo largo del curso, con una sola palabra que me guarde: fack, fack, fack... (perdonen que lo “castellanice”, no sea que a Google lo considere abuso de lenguaje inadecuado). Podría haber llegado a las 37 de esta genial secuencia de The Wire,  que se repite como único discurso emocional en la resolución del escenario de un crimen.
Estos tres fack podrían aplicarse a cosas de andar por casa, pero intuyo no ajeno los tiempos que corremos, esta dejación de responsabilidad y este paternalismo discriminado que se me antoja herencia inesperada del viejo caciquismo decimonónico para retener votos. 
No sabemos hasta dónde hay que acudir al rescate, quizá haya que empezar por esa abdicación de la clase política (pronunciación figurada: politikós, «ciudadano», «civil», «relativo al ordenamiento de la ciudad») para hacer política. Dejación que ni empieza ni termina en la  infame utilización interna de la crisis para alojarse y desalojarse del poder, como se puede leer  en esta columna de Krugman, “La gran abdicación”.

Como dijo  David Simón, el guionista, sobre el  propósito de la serie “The wire es una tragedia en la que los individuos no pueden transformar las instituciones a las que pertenecen. Éstas prefieren hacer una carnicería con los suyos antes que cambiar; ésa era mi crítica al capitalismo posmoderno”. Vayan los 34 facks restantes por ello, y no se sustraigan de ver la secuencia. Si desde la política se colaborara así para resolver el escenario económico, tendríamos las bases para salir de la crisis, aunque nadie puede devolver a las víctimas la vida arrebatada.




lunes, junio 25, 2012

Cine por entregas

El País digital abre un concurso on line para los "Locos por las series" con el que se pretende que los lectores muestre preferencias por las series que forman parte de lo que ya se considera un nueva cinematografía  que trata de superar las limitaciones de una industria donde la comercialización del producto y la autocensura comienza a ser un lastre más que serio.
Esta nueva cinematografía, nacidas en las cadenas TV por cable americanas es un producto de minorías (excepto algunas excepciones, como House), y es precisamente esa desvinculación del gran mercado para tender las preferencias del público más exigente, que paga por su producto lo que ha permitido que guionistas y directores puedan trabajar con libertad. Tiene la peculiaridad de trabajar con producciones largas, por entregas, que se desarrolllan sin las  limitaciones propias del metraje.
En el concurso se han elegido 16 series,  hecho menos alguna como Boardwalk Empire producida por  Scorsese y con genial Steve Buscemi, quizá para incluir algunas emitidas por cadenas en abierto. No faltan "Los Soprano", que nos trajo la mafia desde un personaje tan  despiadado como defensor de los valores familiares o humanizado  en la consulta buscando solución a sus ataques de pánico, ni The Wire que está reponiendo TCM Author   y que me reconozco hipnotizado por el guión y sus personajes, o Mad Men en emisión en 5ª temporada por Canal+ cuyo protagonista vive con identidad robada porque  la propia  la consideró impuesta.
Si no tienes opción de verlas por TV siempre puedes recurrir  al DVD, están todas a la venta, algunas ya cerradas todas sus temporadas.

Entradas relacionadas:


viernes, junio 15, 2012

Comida anual de la Tertulia Bilbaina

Ayer realizamos la comida anual de la Tertulia  Bilbaina  de la que son grandes animadores, Mikel Aguirregabiria, Josu Garro y sobre todo para la organización  de la comida, Iñaki Murua. Esta  año ha sido una de las terrazas del restaurante de Los Tamarises, con una selección de tapas sugeridas por el chef Javier Izarra, acompañadas de txakoli y verdejo.
Animada conversación, el tema educativo estuvo siempre presente, la evaluación Pisa, iniciativas para que podríamos impulsar desde algunos colectivos, la participación en redes, y lo que cada uno quiso comentar en los minutos en común tuvo para cada asistente.

 Crónicas:
GRAN AMBIENTE EN LA “COMIDA” DE LA TERTULIA BILBAINA (Josu Sierra)
Crónica de la Comida 2012 de la Tertulia Bilbaina (Mikel Agirregabiria)


martes, junio 12, 2012

Irekia: estreno sin pregunta.

Hace una semana se presentó la nueva web de Irekia, que  sustituye a la anterior, ya en el mes de enero di cuenta de ello en una entrada Open Government: la nueva Irekia, después de una reunión previa para recoger sugerencias a la que también asistí invitado.
El resultado final es una web que destaca la usabilidad,  en el que se puede realizar seguimiento y hacer preguntas y propuestas a las áreas del gobierno. El éxito depende de la presencia de los ciudadanos, que son los de que deben obligar a lo cargos del ejecutivo a hacer lo propio. Si ello  se consiguiera podría ser  una interesante herencia de este gobierno, que iría ganado valor con el tiempo.
No es necesario el registro para navegar su contenido, para preguntar o personalizar las áreas de seguimiento  basta con tener cuenta de Twitter o Facebook. Ahora mismo he intentado introducir la siguiente pregunta:
 ¿Por qué hay más de 150 comisiones de servicio en los Berritzegunes? Perjudica al calidad del servicio al eludir las garantías que exige la Ley de Cuerpos Docentes  para su provisión  y aumenta la  inestabilidad de las plantillas.
Pero solo admite 140 caracteres para la pregunta quedaría reducida a esto:
¿Por qué hay más de 150 comisiones de servicio en los Berritzegunes? Perjudica al calidad del servicio al eludir las garantías que exige la
Con lo cual decidí no introducirla, sin un mínimo espacio para contextualizarla no tiene sentido esperar respuesta. Me deja un poco frustrado.


martes, mayo 15, 2012

Pisa incluye la evaluación de las destrezas económicas.

Una de los males de nuestro sistema educativo secundario es el excesivo número de asignaturas,  a cada nueva necesidad que se detecta se responde con una asignatura, cuando la tendencia debería ser la contraria, ámbitos  más integradores. El exceso de parcelación  hasta en el ámbito universitario del que es reflejo está siendo cuestionado, porque se opone a  la contextualización, sin la cual podremos hablar de información, pero no de conocimiento.
Bienvenida sea la iniciativa de que el próximo informe Pisa ofrezca datos sobre la destreza financiera de los alumnos, porque en definitiva esta etapa debe preparar para la vida adulta, y la economía ocupa cada vez un papel más relevante en la vida. Alumnos de la ESO ya acceden a productos de consumo financiados e incluso financieros. La introducción de las economía en el ámbito educativo facilitará contextualizar las matemáticas y las ciencias sociales.
La evaluación, según la información de El País,  tiene en cuatro vertientes: el monetario, la capacidad para planificar la economía personal alargo plazo; la capacidad para entender los riesgos de las operaciones financieras y la comprensión del panorama económico general como ciudadanos con derechos y deberes.

Post relacionados:

Matemáticas financieras (Zibereskola)

miércoles, abril 25, 2012

Quiénes estarán preparados para el trabajo en la sociedad 3.0

Esto de poner siglas puede resultar un tanto pretencioso, pero no es difícil de entender a que se refiere porque lo tenemos delante, incluso cuando nos ponemos la venda y nos aferramos a un presente que cada día es más pasado. Este vídeo resumen de la ponencia Claves para comprender la transición desde las sociedad 1.0 hacia la sociedad 3.0
Una sociedad donde el principio de causalidad es cada vez más complejo, los cambios son más rápidos por el impacto tecnológico necesita otra educación formal que prepare para el mundo laboral. Personas que trabajan en cualquier lugar y en cualquier momento, que necesitan aprender a  aplicar las ideas y conocimientos en contextos sociales y organizativos distintos, que tienen que construir el conocimiento a través de la recopilación de información explicita y experiencias, que saben utilizar la tecnología para resolver problemas.


miércoles, abril 04, 2012

Deberes y apoyos externos.

Ayer publicó un reportaje El País en su sección de Vida¬Artes un reportaje sobre los deberes y apoyos externos educativos a propósito de la huelga de padres en Francia  contra la degradación de de la escuela primaria francesa, país donde esta práctica está prohibida aun se siga practicando.
En el reportaje se publican datos del Instituto de Evaluación del estudio del sistema estatal de indicadores, enlazo la página del estudio donde se encuentran los gráficos publicados en el artículo  que no son accesibles en la versión digital. Si estos se refieren a Primaria, imagino que en las etapas posteriores serán todavía más llamativos.
Este dato, la necesidad de reforzar externamente la actividad escolar debería ser tomado muy en serio, como indicador de la calidad y adecuación del sistema de enseñanza: primaria, obligatoria y bachillerato. Sobre todo en estos últimos, donde el éxito escolar está ligado a apoyos destinados a cumplir la finalidad real, preparar los exámenes.
La fuerza de la costumbre, nos hace ver como natural, o lógico, aquello que debería ser excepcional, especial o al menos no tan habitual. 
Coincido en el final del artículo, con que estamos instalados en la cultura del stress:  "Preguntado hace unas semanas el catedrático de Sociología de la Complutense Julio Carabaña sobre la cultura del esfuerzo, comentaba con algunos compañeros que, en realidad, en la escuela española lo que hay hoy es “una cultura del estrés”. “Cuando yo era estudiante, no me ponían deberes; ahora los alumnos están saturados”, afirmaba".

Entradas relacionadas:

martes, marzo 27, 2012

Entre Pisa y Escuela 2.0.



Pasado tres años de la implantación del programa Eskola 2.0, como concreción de la iniciativa Escuela 2.0 del MEC, que el nuevo ministro dice pretender evaluar, término que parece disimular la escasa afección que llevó a no vincularse a la misma a las comunidades autónomas gobernadas por su partido, lo que supuso rechazar los recursos que el gobierno proveía para subvencionar la puesta en marcha.  Las consideraciones que justifican  tal  cuestionamiento  son eco de las concepciones más “románticas”, donde la palabra esfuerzo apunta con nostalgia a  la función selectiva que tenía el sistema educativo, que se traduce  en la defensa de itinerarios diferenciados antes de acabar la secundaria.
La evaluación que se haga de Escuela 2.0, dentro de este contexto, tiene que ver más con el refuerzo de aspectos ligados al pasado que con perspectivas de presente y futuro. Lo que podría ser un indicador importante sobre la regeneración de la enseñanza, en una sociedad donde se han acelerado los cambios que afectan al acceso a la información y las formas de construirse el conocimiento puede convertirse en indicador de  las resistencias de la adecuación de la política educativa. Cuántos se atrevían a pronosticar hace 10 años que diría adiós la Enciclopedia Británica, seguramente bastantes menos de los que ahora creemos que tampoco podrá competir digitalmente con Wikipedia.
Refiriéndonos al ámbito vasco, a Eskola 2.0,  se diría que el mayor error ha sido priorizar en lugar de la formación, la inversión en la “creación de materiales” por especialistas, al fin de crear un “corpus “, referencia que nace del reflejo de la dependencia de los libros de texto o de la “informática”  y  la EAO conductista de los 90. Seguimos sin tener un servicio de formación on line, que sería la opción coherente dentro del ámbito TIC, una mezcla de asincronicidad y sincronidad, donde la presencialidad  está al servicio del e-learning, centrada en la actividad del formado no del formador, sobre soportes de  construcción, no de transmisión, en contextos competenciales y no transmisivos, con el objetivo de introducir  nuevas competencias docentes a lo largo de un proceso de práctica en docente. No digo, nada que no se haya hecho, pero no es no ha sido iniciativa ni prioridad institucional. No veo que pueda  considerarse  un error circunstancial, sino la falta de definición de lo que se espera del programa.  Más tímidamente la apuesta  se centra en el refuerzo del actual sistema, sin cuestionar el paradigma dominante.
La presencia de elementos contradictorios, tampoco es ajena a lo que ocurre con Pisa, mientras se analizan profusamente sus resultados, no se realiza ningún esfuerzo en el difundir los items liberados, no basta con publicarlos (aquí los tienes). Bien podrían servir para que  los centros y el profesorado de secundaria como criterio de ajuste de sus prácticas, incluso  se desconoce que refleja un consenso educativo que compromete a los gobiernos. Las sucesivas reformas de las últimas décadas acaban más o menos donde empiezan, centradas en la estructura disciplinar (lo de curricular acaba siendo eufemismo), reforzando (involuntariamente, sobre el papel) los ejes de contenidos para una  práctica eminentemente  transmisiva, o de  reproducción de destrezas y procedimientos descontextualizados. Y en la secundaria y bachillerato,  con el examen tradicional reinando como  recurso evaluativo universal.
Creo que en fondo lo que predomina es miedo, miedo y falta de confianza en la capacidad de cambio del profesorado, pieza fundamental en un  sistema que le da tanta autonomía, que no es fácil de administrar, ni evitar los efectos más desfavorables, que también los tiene la administración que ha reaprendido a  mirar a otro lado. Eso obliga a multiplicar iniciativas  que actúen de sucedáneo de la evaluación de los centros, algunas de calado como la evaluación diagnóstica, que por razones complejas que han condicionado la forma aplicación, desconozco que en alguna comunidad autónoma haya logrado su propósito. 

Aludiendo a lo que se puede leer estos días, como en el anuncio de nueva fase evaluadora de Pisa, o lo que está sobradamente consensuado que  sintetiza  en un artículo Manuel Area (Revista Educación 3.0),  Eskola 2.0 tiene que convertirse en un motor de innovación. Una apuesta valiente por enfoques de ámbitos interdisciplinares, personalizar la enseñanza e intentar dotar a los alumnos de competencias que les vayan a servir en el futuro, redefinir la educación en torno al alumno, unir experiencias formales e informales, yo diría que competenciales, enseñanza de contextos. Sólo así es posible cambiar la relación entre escuela y sociedad, abordar globalmente los problemas de forma eficaz, sin esa maraña de prioridades  que se apilan unas sobre otras, incluido el trilinguismo, pero ese es otro tema.


martes, marzo 06, 2012

Lenguaje y sexismo.

  Se publicó en El País del domingo, un documento firmado por Ignacio del Bosque y con la adhesión de un nutrido grupo de académicos de RAE  "Sexismo y visibilidad de la mujer" esto ha abierto un debate impulsado por el mismo periódico  que hoy continúa.
Si escribo sobre este tema es por la incidencia que tiene lo que sea ha denominado "lenguaje no sexista" en el mundo educativo, que llega hasta el BOPV. El mundo educativo fue pionero en asumir el desdoble del genero aludiendo  por separado a ambos sexos. Para ello, ha utilizado  prácticas más o menos aceptables gramaticalmente, junto a otras totalmente incorrectas como la barra (/),  o la horrenda @.
Una de la característica de este debate, es lo ajeno que resulta a las prácticas lingüísticas de la mayor parte de la ciudadanía; se circunscribe a determinados contextos, que no son ajenos a la política, donde se ha consolidado el eufemismo y el lenguaje políticamente correcto. Manuales, manifiestos, guías, a veces legislación, los más comunes. En el mundo del libros, dejando a un lado la literatura, donde resulta impensable,  se han  utilizado en ensayos sobre el tema, y a subgéneros con fines didácticos o ejemplarizantes. Tampoco en el lenguaje oral se puede aplicar de forma intensiva o rigurosa, más allá de alguna alusión,  porque va contra el principio de economía, los redichos siempre producen hilaridad.
Me inclino, frente a los que le ven como una moda pasajera,  que se acabará consolidando en los  entornos y contextos del ámbito  público en donde se está desarrollando, máxime  cuando el discurso  se dirige  directamente a colectivos delimitados,  de forma apelativa, tratando de transmitir una actitud  o inducir una conducta.
Los impulsores  e impulsoras de esta práctica  controvertida, la limitan a acentuar la visibilidad de lo femenino en contextos positivos y de reafirmación. Nunca leeremos cosas como "los ladrones y ladronas del centro comercial se encontrarán con..." ni otras variantes como "los delincuentes, hombres y mujeres, que...". Y menos aún en frases hechas o irónicas con afán despectivo del lenguaje oral.
Así termina Elvira Lindo su opinión sobre el tema en el reportaje publicado hoy : "Son los políticos los que generalmente popularizan todas estas tonterías”.  Desdoblar los dos sexos en afirmaciones de este cariz, se consideraría  gratuito y fuera de lugar.

viernes, febrero 17, 2012

Liberados items Pisa 2009 para uso en el aula.

 
No entiendo cómo no se realiza un mayor esfuerzo (en realidad no se hace ninguno) desde la administración educativa (no una, sino todas) para dar a conocer las pruebas de Pisa, recomendar e incluso tomar iniciativas para que se utilicen en lo centros.  El estudio y la  utilización de los items liberados me parece una de las mejores referencias, y la más más sencillas  para repensar la práctica docente en la vertiente curricular y metodológica.
He llegado a pensar, perdón "mal pensar",  que rehuye cualquier insinuación que suponga cuestionar la práctica docente, porque quizá teme que incomode, lo que supone infravalorar  la capacidad de cambio y adaptación del profesorado a  nuevos planteamientos. Prefiere esgrimir complacencia y tonta adulación.
La liberación de items y su publicación  indica que esa sensibilidad existe, o al menos se reconoce la utilidad, a no ser que sea norma de obligado cumplimiento para los gobierno adheridos.
Sea como fuere, enlazo los items liberados en castellano,  desde la web de ISEI-IVEI, entrando en la misma, la elección de castellano o lengua vasca  predetermina el idioma de los documentos


Últimas publicacionesPISA 2009: ÍTEMS LIBERADOS DE LECTURA

Febrero 2012
Marco y Análisis de los ítems [ Descargar completo en formato PDF] PDF 5,9 MB
Marco y Análisis de los ítems [ Descargar completo en formato DOC] DOC 6,4 MB

Ejemplos de ítems [ Descargar solo ítems en formato PDF] PDF 3,3 MB
Ejemplos de ítems [ Descargar solo ítems en formato DOC] DOC 3,2 MB

PISA 2009: ITEMS LIBERADOS DE CIENCIASÚltimas publicacionesPISA 2009: ÍTEMS LIBERADOS DE CIENCIAS

Febrero 2012
Marco y Análisis de los ítems [ Descargar completo en formato PDF] PDF 4,25 MB
Marco y Análisis de los ítems [ Descargar completo en formato DOC] DOC 7,8 MB

Ejemplos de ítems [ Descargar solo ítems en formato PDF] PDF 3 MB
Ejemplos de ítems [ Descargar solo ítems en formato DOC] DOC 5,2 MB

PISA 2009: ÍTEMS LIBERADOS DE MATEMÁTICASÚltimas publicacionesPISA 2009: ÍTEMS LIBERADOS DE MATEMÁTICAS

Febrero 2012

Ejemplos de ítems [ Descargar solo ítems en formato PDF] PDF 1,9 MB
Ejemplos de ítems [ Descargar solo ítems en formato DOC] DOC 2,4 MB
"Marco y Análisis de los ítems"  contiene los items y toda la información (clasificación d por niveles, evaluación, valoración etc.). En  "Ejemplos de ítems" están  sólo los items para facilitar la aplicación en el aula. Formato a legir,  DOC y PDF, más fácil imposible, a pesar de lo dicho.

Suscríbete

jueves, febrero 16, 2012

Se constituye la red Google Apps educativa (EEGapps)


 Ayer celebramos en el Berritzegune de Sestao la primera reunión de la red vasca  de centros educativos con Google Apps, que hemos denominado (EEGapps). Aunque el nexo sea la utilización de Google Apps, es un grupo que impulsa Eskola 2.0 con prácticas muy centradas en el concepto de la Educación 2.0 y en la innovación de la enseñanza competencial. 
Las ventajas de usar Google Apps comienzan resolviendo el primer  problema que nos encontramos, dar cuentas  corporativas de e-mail al alumnado y al profesorado, que permitan la mínima identidad que necesaria para al acceso a las aplicaciones del ecosistema de Google que sustenten la educación 2.0.
Este tipo de iniciativas es un regalo que cae la administración educativa, que tanto le cuesta identificas las prioridades y generar dinámicas.
Para más información, crónicas de Ricardo Ibarra, Juan Carlos Guerra, y el site de EEGapps.





Suscríbete